Arquitectura de Hardware
Chasis/Combos
Chasis de Computadora:
Estructura metálica (chasis) rectangular, diseñada para ser colocada sobre una superficie sólida; la cuál se encuentra protegida por cubiertas de plástico, fibra de vidrio ó lámina metálica.
En informática, la carcasa, torre, gabinete, caja o chasis de computadora, es la estructura metálica o plástica, cuya función consiste en albergar y proteger los componentes internos como la CPU, la RAM, la placa madre, la fuente de alimentación, la/s placas de expansión y los dispositivos o unidades de almacenamiento: disquetera, unidad de disco rígido, unidad de disco óptico (lectora o grabadora de: CD, DVD, Blu-Ray).
Normalmente están construídas de acero electrogalvanizado, plástico o aluminio.
Carcasa ATX abierta.
Función
Tiene la función de permitir el montaje de los diversos dispositivos para que funcione el equipo de cómputo (la tarjeta principal (Motherboard), los discos duros, las unidades ópticas (CD/DVD/Blue-ray Disc), las disqueteras internas, lectoras internas de memorias digitales, la fuente de poder, ventiladores, etc. incluso hasta la pantalla LCD).
Otros nombres
Hay una confusión muy extendida sobre el gabinete, esta consiste en que la mayor parte de las personas llaman al gabinete CPU. Hasta cierto punto es correcto si tomamos en cuenta al gabinete como una unidad donde se procesa la información, al monitor como unidad de proceso de imágenes, la impresora como unidad de proceso de impresión, etc. Pero la sigla CPU ya está reservada, significa ("Central Process Unity") o unidad central de proceso, y este nombre está asignado para el microprocesador de la computadora, por lo tanto es incorrecto manejar al gabinete y al microprocesador de manera indiferente con la sigla CPU.
Refrigeración liquida
La refrigeración líquida o watercooling es una técnica de enfriamiento que utiliza agua en vez de disipadores de calor y ventiladores (dentro del chasis) y logra así excelentes resultados en cuanto a temperaturas, y con enormes posibilidades de overclock. Se suele realizar con circuitos de agua estancos.
El agua, y cualquier líquido refrigerante, tienen mayor capacidad térmica que el aire. A partir de este principio, la idea es extraer el calor generado por los componentes de la computadora usando como medio el agua, enfriarla una vez fuera del gabinete y luego reintroducirla.

Funcionamiento
El fluido refrigerante (agua o una mezcla de ésta con otros compuestos generalmente) se almacena en un depósito y de ahí es movido por una bomba, que es la encargada de mover y dar presión al fluido para que pueda pasar por todos los bloques (el del procesador, el del chipset, el de la tarjeta gráfica, el del disco duro, etc.) Cuando el fluido ya ha pasado por todos los bloques, se dirige al radiador (que puede tener unos ventiladores que hacen circular aire y enfrían el fluido que pasa a través él). Una vez que el fluido refrigerante ha pasado por el radiador y ha sido enfriado, se dirige al depósito, para poder volver a hacer el recorrido anterior, formando así un ciclo cerrado de refrigeración.
Todos los sistemas de refrigeración líquida deben contar con varios componentes básicos: el bloque de agua, generalmente de cobre o aluminio, (circuito semejante a un radiador donde se produce el intercambio de calor entre el agua y el componente), el circuito de agua (conjunto de tubos por los que fluye el líquido refrigerante), la bomba que genera la circulación del líquido, el radiador (componente que enfría el agua del circuito mediante tubos muy finos que pasan el calor al aire) y los ventiladores que lo enfriarán.
En caso de querer refrigeración extrema, es conveniente emplear placas peltier.
Con estos sistemas se consigue enfriar el ordenador en su conjunto ya que a diferencia de los sistemas tradicionales no se disipa el calor dentro del chasis. Además ha quedado probada su eficacia frente a otros sistemas, generalmente más ruidosos pero más baratos, que usan el aire como medio de disipación.
Elementos de la refrigeración líquida
Se puede montar una refrigeración líquida por piezas o por kits; aunque la mayoría suele optar por montarla pieza a pieza, ya que los kits no suelen satisfacer a los overclockers y modders (que suelen ser los que compran, usan y montan en sus equipos estos sistemas). La marca de los componentes suele influir mucho (especialmente por cuestiones relacionadas con el diseño de los componentes y los materiales utilizados).
- Bloque para circuito integrado auxiliar: estos bloques están destinados a intercambiar el calor con los circuitos integrados que entrelazan entre sí los elementos de la placa base.
- Bloque para microprocesador: Estos bloques están destinados a intercambiar el calor con el microprocesador, lo que facilita subir su reloj y voltaje para, de esa manera, aumentar su rendimiento. Actualmente existen bloques para casi cualquier microprocesador de AMD y de Intel. A la derecha se puede ver una fotografía de un bloque de este tipo.
- Bloque para disco duro: Estos bloques están destinados a intercambiar el calor con los discos duros, componentes que suelen producir bastante calor conforme van envejeciendo, lo que puede causar fallos de lectura o escritura y, por tanto, pérdida de datos.
- Bloque para tarjeta gráfica: estos bloques están destinados a intercambiar el calor con el circuito integrado de la tarjeta gráfica y, con ello, facilitar la subida de su reloj y voltaje para aumentar su rendimiento. Aunque suelen ser los más usados, después de los de microprocesador, no están disponibles para todos los modelos de chips ni de tarjetas del mercado más habituales.
- Pasta térmica: se utiliza para incrementar la conducción de calor generado por los dispositivos, como procesadores y circuitos auxiliares.
- Bomba: su principal función es mover el agua del circuito para que el calor no se quede estancado dentro de la computadora. Aunque existen muchos modelos y fabricantes (incluso se puede utilizar la bomba de un acuario) hoy en día suelen usarse los modelos de unas pocas marcas.
- Depósito: este elemento contiene las reservas de fluido para sufragar las pérdidas; además puede cumplir funciones refrigerantes. Existen los depósitos comerciales, pero también existe la posibilidad de fabricar un depósito casero.
- Radiador: este elemento enfría el fluido y disipa el calor que lleva para que al volver a circuito pueda refrigerar de nuevo los componentes.